20171021

Perú: 3 de Octubre de 1968


En Palacio de Gobierno el año nuevo de 1967; Presentes para la firma del Acta de Talara; Juramentación del Gabinete Miguel Mujica Gallo el 2 de Octubre de 1968 (Fotos: Arkiv)

3 de Octubre de 1968, Perú

Siendo inminente la convocatoria a nuevos comicios generales para elegir democráticamente al siguiente Presidente de la República del Perú¹, se realizó reincidentemente en la historia peruana otro golpe de Estado: El 3 de octubre de 1968, una facción del ejército acaudillada por el General Juan Velasco Alvarado, dio un traidor² golpe militar y tras negociar su "cuota de poder" con las otras Fuerzas Armadas estás recién se plegaron convirtiéndolo en "institucional" y legitimándolo ante la opinión pública

La excusa para el golpe de Estado fue doble: La aparente "desaparición" de la supuestamente "entreguista" e inexistente "Página 11" del Acta de Talara, pre-contrato que ponía fin a las disputas entre el Estado peruano y la IPC (International Petroleum Company) que durante décadas venía lucrando ilegalmente las riquezas del país³, y la no realización de la reforma agraria cuya importante propuesta original del Gobierno de Acción Popular fue bloqueada por la mayoría congresal (Partido Aprista Peruano y Unión Nacional Odriísta)4

Luego de "asegurarse" por órdenes suyas que el Presidente Fernando Belaunde estaba deportado en el extranjero, cobardemente recién Velasco ingresó al Palacio de Gobierno. Dueño de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, Velasco difamó y enjuició a los principales representantes del Gobierno acciopopulista, pero sin conseguir sustentar sus falsas denuncias. Velasco, traicionando a la patria, terminó pagando ocultamente a la IPC todo lo que esta pidió, mientras que a través de todos sus medios de comunicación (confiscados con las armas a sus dueños) alardeaba de "nacionalismo". La reforma agraria improvisada de Velasco, si bien devolvió inicialmente la dignidad que al campesino le negó la alianza apro-odriísta, terminó siendo un fracaso económico, y con las cooperativas agrarias revendiendo sus tierras a los antiguos terratenientes.

Durante el autodenominado gobierno “revolucionario” de Velasco Alvarado, la deuda externa y la inflación económica (que eran ínfimas durante el gobierno de Belaunde), se convirtieron rápidamente en impagable una, e incontrolable la otra, dejando mal preparado al país ante la crisis económica regional sudamericana que en los próximos años se produciría al caer los precios de los productos de exportación que sostenían a nuestras economías extractivas, primarias. Durante el gobierno militar, las plantas industriales que diferentes empresas internacionales tenían en el Perú aportando tecnología y puestos de trabajo, migraron a otros países, nuestro país se desindustrializó.

Durante el gobierno de Velasco Alvarado, se desempoderó al COOPOP (Sistema Nacional de Cooperación Popular) y se creó el controlista SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social), no previendo ni impidiendo que se gestara y organizara clandestinamente el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso preparándose para sus actividades terroristas que irrumpirían sanguinarias durante el gobierno militar del General Francisco Morales Bermúdez Cerruti, desde el 17 de mayo de 1980, víspera de las elecciones generales y más de dos meses antes del inicio democrático del segundo gobierno del arquitecto Fernando  Belaunde…

¹ Cuando un intento de Golpe de Estado es contra un Gobierno recién electo democráticamente, aumenta el riesgo de frustrarse por reacción popular, generando mayor peligro para los golpistas. Habiendo entre el 3 de Octubre de 1968 y el 28 de Julio de 1969, exactamente 9 meses y 25 días, era inminente la convocatoria a Elecciones Generales dando inicio a todos los periodos, plazos o etapas previas típicas de cada proceso electoral. Siendo Belaunde el gran líder de masas que no sería candidato por estar terminando su periodo legal (iniciado el 28 de Julio de 1963), el otro gran líder de masas se constituía en favorito para ganar: El golpe de Estado dado por una facción del Ejército  (a pocos meses del cambio de Gobierno) fue para - anticipándose al inicio del proceso electoral - impedir el triunfo de Haya de la Torre y evitar así que el país y el estamento militar queden subordinados a un gobierno aprista 
² Juan Velasco Alvarado, por el cargo que desempeñaba, se veía y hablaba "frecuentemente" con el Presidente Fernando Belaunde, tenía su confianza, trabajaba con él
³ El Acta de Talara tenía 10 páginas llenas de contenido y firmas. Se puede decir que no existió la "página 11" del pre-contrato entre el Estado Peruano y la IPC, pues la "página 11" del cuadernillo utilizado en documentos oficiales, obligatoriamente de "papel sello sexto", prácticamente era "sobrante", no formaba parte del pre-contrato por carecer de las firmas "de las partes" que la validaran legalmente, lo que se comprueba al observar dicha "Página 11" que se conserva físicamente en el Archivo General de la Nación 
4 Traicionando a la patria, el apro-odriísmo abusó de su mayoría congresal (la entonces vigente Constitución Política de 1933 era Parlamentarista, y no Presidencialista como las siguientes de 1979 y 1993) oponiéndose a toda propuesta del Gobierno sin importarle lo favorable que pudiera ser para el país, como la necesaria reforma agraria: Los terratenientes de la costa norte (extensas haciendas con la mayor riqueza productiva agroexportadora: arroz, azúcar, algodón…) fueron aliados del aprismo; con la influencia política de ambos se consolidó una tradición electoral denominada el "sólido norte" que sobreviviría hasta dos decenios y medio después (reemplazada por el fujimorismo y el acuñismo). La "reforma agraria" que tras forzadas "enmiendas" el apro-odriísmo aprobó hacia finales del Gobierno belaundista no era "ni la sombra" del proyecto inicial,  con muchas limitaciones, distribuía tierras de poco valor, permaneciendo intactas las explotadas por el privilegiado y pequeño grupo de terratenientes que a su vez eran parte de la oligarquía (los "dueños del Perú")

El Acta de Talara tenía 10 páginas. Esta es la famosa "Página 11": No teniendo ningún contenido precontractual, y sobretodo, careciendo de firmas, en el Acta de Talara no existía ninguna "Página 11". Fuente: Archivo General de la Nación

Testimonio de Guillermo Hoyos Osores, ex Ministro de Justicia:


Imágenes del Golpe de Estado














No hay comentarios.: