Estadios propios de Clubes Peruanos
En 1888, el club peruano Lima Cricket (fundado en 1959), conformado por colonos ingleses, inauguró el campo de fútbol "Santa Sofía" de medidas "reglamentarias", el primero de su tipo en el Perú.
El más antiguo Estadio propio de un club en el Perú es el Estadio Lolo Fernández - U. Antes existió el Estadio Víctor Manuel III, y aún antes existió el Estadio Guadalupe.
El Estadio Guadalupe (del Unión Cricket) fue el único Estadio de un club peruano durante 16 años (1897-1913). Después, el Estadio Víctor Manuel III (del Circolo Sportivo Italiano) también fue el único Estadio de un club peruano durante 18 años (1922-1940). Y luego, el Estadio Lolo Fernández - U (del Club Universitario de Deportes) inicialmente también fue el único Estadio de un club peruano (1952-), siendo actualmente el más antiguo de los existentes entre aquellos Estadios pertenecientes a clubes peruanos.
- Estadio Guadalupe (del Unión Cricket). El club, fundado en 1893, inauguró su Estadio propio en 1897, en la urbanización Santa Beatriz, en Lima. Tras la disolución del club en 1913, revirtió la propiedad del terreno al Estado, que (con donación británica por el Centenario de la Independencia del Perú) sobre el mismo sitio construiría el Estadio de Lima, popularmente llamado "Estadio inglés". En 1952, en su lugar se inauguró el Estadio Nacional del Perú.
- Estadio Víctor Manuel III (del Circolo Sportivo Italiano). El club, fundado en 1917, inauguró su Estadio en 1922, (con capacidad para 20 mil espectadores), en Pueblo Libre (Lima), el cual quedó irreparablemente destruido por el terremoto de 1940. Decadas después, el Circolo Sportivo Italiano por fusión absorbió a la Societa Canotieri Italia, sumándose así una pequeña infraestructura en El Callao.
- Estadio Lolo Fernández - U (del Club Universitario de Deportes). A principios de los años 40's, el club (fundado en 1924, como "Federación Universitaria") a diferencia de su clásico rival nunca había perdido la categoría y al ganar su 5° título (1929, 1934, 1936, 1939 y 1941) se convirtió en el más veces campeón desde que en 1928 la Federación Peruana de Fútbol organizó sus torneos formales. En tales circunstancias inició gestiones para adquirir un terreno (2,65 hectáreas) en Lima. En 1944 se aprobó la ley que le entregaba el terreno, promulgada en 1945. Después de ganar otros tres títulos más (1945, 1946 y 1949), el club recibió dicho terreno en 1950, y con la posesión efectiva inició las obras de construcción. En 1952 se inauguró el Estadio (con una tribuna, e instalaciones deportivas y administrativas correspondientes a la sede social). En 1964 se amplió su capacidad con una segunda tribuna, y en 1968 con una tercera tribuna alcanzó una capacidad para 12 500 espectadores. Luego inició gestiones para comprar un terreno en el sur de la ciudad, y al año siguiente de ganar su 14° título (tres más que su clásico rival), en 1970, la "U" compró el terreno (52 ha.) frente a la "Isla Ballena" (Islas Pachacamac), en Lurín (Lima), iniciando en 1982 obras de construcción, e inaugurando en 1983 su sede de playa "Campo Mar - U" (el más grande complejo deportivo peruano especializado en fútbol). Después del año 2000, el aforo del antiguo Estadio "crema" es para 4 mil espectadores. Actualmente, el "Estadio Lolo Fernández - U" es el más antiguo que se mantiene en funcionamiento, entre aquellos propios de clubes peruanos.
Al primer Estadio de la "U", se le han sumado los siguientes Estadios propios de clubes del Perú:
- Estadio La Unión (de la AELU). La Asociación Estadio La Unión, fundada en 1953 por descendientes de migrantes japoneses en el Perú. adquirió un terreno de 9,73 hectáreas en Pueblo Libre (Lima), en el que construyó el Estadio La Unión (con capacidad para 6 mil espectadores), además de un diamante de beisbol y otras instalaciones deportivas y administrativas de su sede social.
- Estadio Alejandro Villanueva (del Club Alianza Lima). El club (fundado en 1901, como "Sport Alianza"), a fines de los años 40's luego de 14 años ganó su 5° título (1928, 1931, 1932, 1933 y 1948) e inició gestiones para obtener un terreno donde construir su Estadio, y en 1951, año del 50° aniversario del club, el Gobierno anunció que le donaría el terreno de 3,9 hectáreas en La Victoria (Lima), y puso simbólicamente la "primera piedra". En 1953, el Gobierno formalizó la entrega en "cesión de uso", y en 1969 mediante préstamo con aval del Gobierno, se empezó a construir. En 1972, el Gobierno entregó la propiedad legal del terreno y el club se endeudó con un préstamo hipotecario del Banco de la Nación para culminar la construcción. En 1974 se inauguró el Estadio Alianza Lima (para 33 938 espectadores), hoy Estadio Alejandro Villanueva. En 1981, una orden de embargo al Estadio, ya emitida (a consecuencia de la multimillonaria deuda impaga), no se ejecutó, pues el Gobierno providencialmente condonó dicha deuda. Así, finalmente, terreno y Estadio construido resultaron prácticamente "regalados" por el Gobierno peruano.
- Estadio Caballeros del Deporte (del Country Club El Bosque). El club (fundado en 1964), inauguró su Estadio en 1994 (con capacidad para 2 mil espectadores) en su sede de campo de Chosica (40 hectáreas, en Lurigancho). También tiene una sede de playa (13,5 ha., en Punta Negra) adquirida en 1990, y una sede de ciudad (2,15 ha., en Surco), con las que totalizan tres sedes deportivas y recreativas, a las que suma una pequeña sede administrativa en San Borja, todas ellas dentro de la provincia de Lima.
- Estadio Villa Deportiva (del Club Regatas Lima). El club (fundado en 1875), inauguró su Estadio con capacidad para 2 mil espectadores, en su sede de Villa El Salvador (12 hectáreas). El club también tiene sedes en otros distritos limeños: Chorrillos (10 ha.) y Lurigancho (175 ha. en La Cantuta). Además, tiene otra sede entre los distritos de Chilca y Mala (240 ha., en San Antonio), una pequeña sede en La Punta (El Callao), y otra en Paracas. Encabeza el "top 4", de los clubes con mayor extensión de propiedades inmuebles en la megalópolis Lima-Callao (los otros tres: Jockey Club del Perú, Country Club de Villa y Club Universitario de Deportes).
- Estadio Monumental - "U" (del Club Universitario de Deportes). A fines de los años 80's, el club inició gestiones para adquirir un terreno donde construir su nuevo Estadio. En 1991 puso simbólicamente "la primera piedra" en el terreno (inicialmente de 33,5 hectáreas) donde proyectaba la construcción, y en 1994 compró dicho terreno mediante contrato de autofinanciamiento con la empresa constructora. En el año 2000 inauguró el Estadio más grande de Sudamérica (actualmente es el 2° más grande) con capacidad para 80 093 espectadores, y en el 2018 recibió la completa titularidad legal del terreno con la entrega de las obras que incluyen al Estadio (18,65 ha., en el distrito limeño de Ate).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario